jueves, 14 de noviembre de 2013

Notas Arqueológicas: mujeres en la prensa gráfica a principios del XX


Hace tres años elaboré esta lista como anexo para mi trabajo de investigación sobre la presencia femenina en la prensa de principios de siglo XX en este país que dicen que se llama España. Muchas de estas señoras simplemente participaron de manera puntual en las páginas de las revistas y periódicos de más rancio abolengo de la época, en concreto, estas son participantes en las páginas del grupo Prensa Gráfica. Curiosamente no pertecen todas a las mismas corrientes de pensamiento y da una visión bastante colorida de la participación de señoras en el mundo de la información ya desde antes de la II República. 

Algunas aún hoy son conocidas. Por suerte y al tratarse revistas, he conseguido un retrato de casi todas ellas. A veces es bueno ponerle cara a las personas:




Burgos, Carmen de (seud. Colombine) (Almería, 1867 – Madrid 1932) Una de las pioneras del periodismo español, en sus propias palabras “la Precursora” de la presencia de mujeres en las páginas de los diarios españoles. Colaboraba habitualmente con el Diario Universal, el Heraldo de Madrid y las revistas Prometeo y La Esfera, y fue corresponsal de guerra durante el conflicto con Marruecos en 1910. Fundó en los años 20 la revista Crítica. Además fue una escritora comprometida con las ideas socialistas y feministas y muy prolífica; contribuyó con numerosas creaciones tanto en el campo de la ficción, sobre todo cuentos y novelas cortas, entre ellas La Rampa (1917), Los anticuarios (1921) o La ciudad encantada (1921); como en los relatos de viajes (Mis viajes por Europa (1917) o Cartas sin destinatario (1910)) y el ensayo: El divorcio en España (1904), La mujer moderna y sus derechos (1927).

Carboné, Adela (Adela Carboné y Arcos, seud. Óscar de Ónix y como Pedro Massa) (Italia, 1890 – Madrid, 1960) Colaboradora asidua de la colección de novela corta "Los contemporáneos", publicó entre otras obras El amigo ahorcado (1920), La hermanastra (1919) y La huella (1918). 






Casanova, Sofía (Sofía Pérez Casanova de Lutoslawski) (La Coruña, 1861 – Varsovia, 1958) Poeta y escritora. Algunos de sus títulos más destacados son Poesías (1885), Como en la vida (1931), El crimen de Beira-Mar (1914), La madeja (1913), La mujer española en el extranjero (1910) o La revolución bolchevista (1920). Asidua colaboradora de la prensa de principios del XX, y muy popular en su época. Escribió sobre todo para el consorcio de empresas periodísticas Prensa Gráfica y para ABC.



Chacel, Rosa (Valladolid, 1898 – Madrid 1994) Poeta, novelista e intelectual. En 1908 se translada con su familia a Madrid donde estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Formó parte del grupo de la Revista de Occidente aunque, pese a ser una entusiasta seguidora de las vanguardias, nunca llegó a sentirse parte integrante del mismo. Viajó por Europa durante los años 20 y tuvo ocasión de ser testigo de los nuevos movimientos vanguardistas europeos. Tras la Guerra Civil se exilia en diversos lugares de América (sobre todo en Río de Janeiro y Buenos Aires) y no regresa hasta 1974. Su primera novela, Estación, ida y vuelta, salió a la luz en 1930 tras varios años de lucha por su publicación. Desde entonces su producción literaria ha sido constante; entre sus obras se hallan la colección de poemas A la orilla de un pozo (1936), las novelas Teresa (1941), Memorias de Leticia Valle (1946), Acrópolis (1987), las colecciones de relatos Sobre el piélago (1951) y Ofrenda a una virgen (1961) así como sus memorias Desde el amanecer (1972), así como numerosos artículos y ensayos (parte de ellos compilados en el volumen Los títulos, 1981). Recibe el Premio Nacional de las Letras españolas en 1987 y en 1994 la medalla de oro de las Bellas Artes.


Espina, Concha (Santander, 1869 – Madrid, 1955). Fue toda una personalidad literaria en su época, regentaba un salón en la calle Goya donde tenían lugar tertulias sobre arte y literatura. Colaboradora asidua de la prensa, colaboró en numerosos periódicos nacionales e internacionales como El correo español (Argentina), La libertad, La nación o El Diario Montañés. Ganadora dos veces del Premio de la Real Academia (en 1914 por La esfinge maragata y en 1924 por Tierras de Aquilón) y una del Premio Nacional de Literatura (en 1927 por Altar mayor) fue candidata al Nobel en varias ocasiones.


Lägerloff, Selma (Mårbacka 1858 – Mårbacka, 1940) Nacida en el seno de una familia de clase media, decide dedicarse a la enseñanza para resolver parte de los problemas financieros de los suyos a finales de siglo XIX. Su vocación desde niña fue la escritura y publicó todo tipo de cuentos y poemas en diversos periódicos locales que llamaron la atención de Sophie Adlersparre, figura destacada del feminismo sueco, quien la animó a presentarse al Premio Idun en 1888 el cual ganó, a partir de ahí su fama fue imparable y fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de literatura (en 1909). Su situación financiera se soluciona al ser admitida como miembro de la Real Academia Sueca en 1914 y, desde entonces su lucha particular fue en defensa de los derechos de las mujeres. Pese a que su producción literaria es amplísima, sus obras más populares son Lazos invisibles (1894) y El maravilloso viaje de Nils Holgersson.

Lejárraga, María (María/Gregorio Martínez Sierra) (San Millán de la Cogolla, 1874 – Buenos Aires, 1974). Pese a que Gregorio Martínez Sierra, con quien se casó en 1900, nunca negó (y, de hecho, afirmaba públicamente) que la parte creativa del tándem que formaban era mérito de María, lo cierto es que es difícil saber hasta dónde llega la obra de esta autora y hasta donde la influencia de su marido. Lo que sí podemos afirmar es que María de la O Lejárraga, maestra de profesión, fue una de las feministas más activas de principios de siglo XX en España. Entre sus obras más destacables se encuentran Feminismo, feminidad y españolismo (1920, publicado como Gregorio Martínez Sierra), Cartas a las mujeres de España (1921 y 1930, también como Gregorio) y Ante la República: conferencias y encuentros (1932). Finalizada la Guerra Civil española, María Lejárraga se exilia en Argentina donde pasará el resto de su vida.

Millán Astray, Pilar (La Coruña, 1879 – Madrid, 1949) Premio literario Blanco y Negro en 1919 por su obra La hermana Teresa y muy conocida en su época por sus comedias y sainetes (lo que se hizo ganar el sobrenombre de “la ilustre sainetera”). Es autora de títulos que, pese haber sido olvidados, aún permanecen en el imaginario popular español como La tonta del bote (1928) o Las tres Marías (1936).





Nelken, Margarita (Madrid, 1896 – México, 1968) Escritora, crítica de arte y una de las primeras diputadas de la II República, representante del Partido Socialista y célebre por su oposición junto a Victoria Kent al derecho del voto femenino por no considerar preparadas para tal responsabilidad a la mayoría de mujeres españolas. Participó en la fundación en 1919 la Casa de los niños de España, institución aconfesional, donde acogían a los niños legítimos e ilegítimos de las madres trabajadoras. Entre muchas otras obras escribió La condición social de la mujer española (1919), que provocó un gran escándalo y cuyo capítulo sobre la prostitución llegó a ser discutido en el Parlamento; en su faceta literaria su novela La trampa del arenal (1923) que alcanzó cierta notoriedad en su época. Tras la victoria del bando Nacional en 1939, Nelken opta por el exilio y hace de México su hogar hasta el fin de sus días.

O’neill, Carlota (Carlota Regina O’neill de Lamo, seud. Regina Lamo de O’neill y Laura de Noves) (Madrid, 1904 – Caracas 1990) Escritora y periodista, empezó a publicar escritos desde muy joven, entre sus obras figuran Historia de un beso (1925), que fue adaptada al cine; Una mujer en la guerra de España (1979) y Los muertos también hablan (1971). Fue apresada por el bando Nacional en 1936 y pasó ocho años en la cárcel; en 1949 emigra junto con sus hijas a Venezuela donde pasará el resto de su vida.




Oyarzábal, Isabel (Isabel Oyarzábal Smith de Palencia, Isabel Palencia, seud. Beatriz Galindo) (Málaga, 1878, México, 1974) Traductora, periodista, escritora y embajadora. Hija de padre andaluz y madre escocesa, su bilingüismo fue una buena carta de presentación para las agencias de noticias británicas, trabajó para Laffan News Bureau, The Standard y Peninsular and Pyrenean. Su labor periodística se extendía también a varios periódicos y revistas españoles entre los que se encuentran Blanco y Negro, El Heraldo, Nuevo Mundo y La Esfera. Fue elegida como delegada representante de España en los congresos a favor del sufragio femenino en Ginebra y Roma, además de ser socia fundadora y vicepresidenta del Lyceum Club. Cumplió funciones de embajadora en Suecia, Noruega y Finlandia durante 1937. Entre sus obras figuran El alma del niño: ensayos de psicología infantil (1921), El sembrador sembró sus semilla (1926). Tras la Guerra Civil relata su experiencia en dos libros que se publicaron en inglés: I must have Liberty (1940) y Smouldering Freedom (1945). 


Pardo Bazán, Emilia (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921) Probablemente una de las figuras más influyentes en la literatura española del siglo XX. Es famosa, entre otras cosas, por introducir el naturalismo en la literatura española. Su obra más popular es Los Pazos de Ulloa (1887) aunque su vasta producción de cuentos no tiene igual en nuestra literatura. Muy preocupada por la situación de las mujeres escribe varios ensayos sobre el tema (reunidos en La mujer española y otros escritos), así como logra ser la primera catedrática en una universidad española (la Universidad Central de Madrid) en la materia de Literatura Neolatina, con escaso éxito (se dice que sólo asistió un alumno a sus lecciones). La negación de su entrada en la Real Academia española fue motivo de polémica en su tiempo. Su obra escrita es ingente y ha sido estudiada ampliamente ya que es la única de las escritoras de su época que mantuvo su estatus como tal y figura en todas las Historias de la Literatura española como una importante representante de su tiempo. Entre sus obras, además de las citadas más arriba, se hallan La Quimera, La sirena negra, La madre naturaleza o Viaje de novios.

Ríos, Blanca de los (Sevilla, 1859 – Madrid, 1956) Escritora, poeta y filóloga. Fue propuesta como candidata para formar parte de la Real Academia española aunque finalmente se le denegó la entrada. Su amistad con Emilia Pardo Bazán le abrió las puertas de una nueva visión de los problemas de la sociedad española y las mujeres en concreto, pese a que mantuvo una posición conservadora al respecto. Entre sus obra destaca su edición crítica de las Obras Completas de Tirso de Molina así como numerosos trabajos respecto a la época y vida de dicho autor. Publicó varias novelas cortas y cuentos, entre ellos Los diablos azules (1910) o Las hijas de don Juan (1907).

Valero de Mazas, María (María Valero Martín de Mazas, seud. Alejandro Bher) (Madrid, 1974 - ¿?) Colaboradora de prensa y autora de poemas, relatos, novelas y ensayos. Fue invitada en varias ocasiones a divulgar su obra en el Ateneo. Entre sus obras figura Pequeñas y serias cuestiones sociales (1920).


martes, 12 de noviembre de 2013

No me etiquetes que me hundo (déjalo, ya me etiqueto yo).

Soy S., soy V., soy Raven en otro idioma que no es el inglés. Lo dice mi DNI, no yo. Soy yo con otros nombres, otras identidades, otros supuestos. Pero al fin y al cabo yo. Una voz en medio de la marea o de la nada, en medio de según qué o cómo se mire. Un grito. Alguien que insiste, que no insiste pero que tira "pa lante" ¿qué otra cosa se puede hacer a día de hoy? Un susurro de fondo que nadie más oye en esta marabunta de informaciones superfluas, repetidas, sectarias, dogmáticas.

Soy la norma, soy normal, soy normativa. La que se plantea muchos "¿Y si...?". Heterosexual sin más pretensiones y sin darle o quitarle importancia. Monógama. No me importa lo que seáis vosotrxs mientras seáis personas. Soy rígida con mis principios, severa, inflexible, implacable, sobre todo conmigo misma. No me importa decirte cosas feas si las pienso de verdad. A veces las digo por despecho porque soy humana. Como tú. No paso ni una. Ni una.

Soy simétrica, de ángulos agudos donde el canon dice que tienen que ser agudos y formas suaves donde dice que han de ser así. No es mi culpa. No elegí ser así, no sé si me importaría ser de otro modo porque... Bueno, porque soy así y punto. A mí me gusta, no sé por qué a ti te hace sospechar. Cada cual es como es. Más cercano a lo común o menos pero es quien es y ya. 

Yo soy una guerrera y no me gusta estarme callada si veo que puedo hablar. O gritar. O agarrarte por las solapas. Soy agresiva y hay gente que me tiene miedo. No miedo de verdad, simplemente temen que les diga algo que no les guste. No les culpo, a mí no me gusta que me digan cosas feas aunque sepa que son verdad. Me gusta discutir. Siempre tengo razón. Siempre. Aunque no sea cierto.

Soy como soy. Y ya. Déjame en paz, coño.