miércoles, 8 de mayo de 2013

Notas Arqueológicas: Concha Alós.

¡Esto es algo que llevo tiempo con ganas de hacer! Más que las partes de "mayday" y crítica general. A veces parece que las feministas siempre estamos enfadadas y quejándonos (con razón casi siempre desde mi humilde punto de vista) pero no es verdad y además de todas las luchas internas y externas a las que nos enfrentamos día a día también tenemos hobbies. El mío (uno de ellos) es la arqueología literaria. Tal vez algún día hable sobre mis experiencias en depósitos de bibliotecas terminando con los dedos negros del polvo de los años. Pero hoy no. Hoy quiero inaugurar una pequeña sección sobre escritoras españolas que han sido olvidadas por la cultura.

La información de la que dispongo sobre Concha Alós es difusa. Digo difusa porque muchos datos coinciden pero no todos. No me ha sido posible confirmar algunos y no me atrevo a afirmar ninguna de las informaciones como verídica así que por favor, tomadme como simple contadora de historias. Una de las pocas en las que las fuentes parecen ponerse de acuerdo es el período de su vida: de 1926 a 2011. Hay una nota de prensa en El País avisando de su fallecimiento.



Muchas veces, cuando leo textos críticos de colegas de profesión (al fin y al cabo me licencié en Filología Hispánica hace ya unos cuantos años) pienso que muchos/as se debaten entre el amor a la profesión y la desazón de saber que nadie tiene ninguna fe ni en su labor ni en que puedan descubrir nada nuevo. Es llamativo que casi nadie recuerde que esta mujer, Concha Alós, ganó dos veces el Premio Planeta: la primera en 1962, con El Sol y las Bestias (al que tuvo que renunciar por motivos legales de contratación con otra editorial, o un problema similar: no hallo fuentes) que se publicó finalmente con el título Los enanos y una segunda dos años más tarde, en el 64 con Las Hogueras. También logró quedar finalista en el Premio Sésamo con su relato "El agosto", que no es tan conocido pero del que muchas mujeres obtuvieron menciones (por ejemplo y querida y no olvidada Dolores Medio, entre otras).



Hay pocos datos de su vida, hija de republicanos en Valencia, logró estudiar magisterio. Una trayectoria que muchas mujeres en la España del franquismo seguían ya que era de las pocas profesiones que estaba bien vista entre el género femenino. Supongo que muchas también tendrían vocación, pero no voy a meterme en factores educacionales de las mujeres en al postguerra española. El caso es que ella acabó malcasada con un periodista del régimen y viviendo en Mallorca. Digo malcasada porque, por lo que parece, su separación y marcha de Mallorca fue sonada. Se marchó con otro hombre, escritor también y mucho más joven que ella, e inició una nueva vida en Barcelona donde compaginó su labor literaria con el asesoramiento de su pareja como mánager.

Lo más llamativo es que trató temas poco tratados o poco tratados desde una perspectiva femenina -al menos en el imaginario común-: el aborto, la homosexualidad, la prostutición... Temas que sí, aparecen constantemente (la homosexualidad menos) en la narrativa de la época pero apenas tuvo repercusión posterior aunque muchas de las publicaciones tuvieron tiradas largas. He leído en el blog de un señor que dice que es profesor (que seguro que lo es pero yo nunca había oído hablar de él), que se achaca este olvido a que siempre tuvo fama de escritora comercial. Sin embargo me niego a creer a pies juntillas sin justificación previa a este paladín del progreso todo lo que dice ahí ya que pese a que alega defenderla y reivindicarla cae miles de tópicos y comparaciones que no vienen a cuento. Hace unos años, una amiga se escandalizó al oír a un compañero del curso de doctorado hablar sobre "la literatura femenina y su tendencia a lo comercial", por lo visto aún sigue ahí el prejuicio. Existe también un artículo de Lucía Montejo, titulado muy originalmente "La narrativa realista de Concha Alós" que no voy a linkear porque no creo que sea legal pero que podéis leer en dialnet.

Algunas de sus obras más famosas son: Cuando la luna cambia de color (1958), Los enanos (o El Sol y las Bestias) (1962), Los cien pájaros (1963), Las hogueras (1964), El caballo rojo (1966), La madama (1969), Rey de Gatos. Narraciones antropófagas (1972), Os habla Electra (1975), Argeo ha muerto, supongo (1982), El asesino de los sueños (1986). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario